Investigamos la posibilidades que ofrece la impresión 3D para el desarrollo de prótesisis y productos de apoyo.
La llegada, o liberación, de la tecnología de impresión en tres dimensiones y la proliferación de impresoras en el mercado ofrecen posibilidades inimaginables hasta la fecha para el desarrollo y personalización de productos o adaptaciones a bajo coste. Los diferentes procesos de fabricación industrial de productos en serie hacen imposible, o muy costoso, poder fabricar o adaptar un producto específico para una persona en concreto. Gracias a la impresión 3D podemos diseñar y crear un objeto único y personalizado sin tener que recurrir a la industria.
La irrupción en el mercado de las impresoras 3D ha abierto una nueva puerta para la producción de prótesis y otros productos de apoyo.
La principales ventajas que ofrecen las prótesis impresas en 3D son su bajo coste y la posibilidad de personalizarlas para adaptarlas a las características y necesidades del usuario.
En la Fundación RafaPuede - Rafael Moreno Villar estamos desarrollado y participando en diferentes proyectos.
SUPERGIZ
SuperGiz es un proyecto colaborativo y participativo, desarrollado entre junio de 2017 y enero de 2018 en MedialabPrado Madrid, consistente en la creación de una prótesis impresas en 3d con accesorios para usos concretos.
Los niños usuarios de estas prótesis de mano han trabajado con técnicos y diseñadores, en diferentes talleres realizados durante las dos ediciones de este proyecto, para desarrollar accesorios que ellos mismos han propuesto y con los que solucionar necesidades cotidianas.
Las dos ediciones de estos talleres en los que han participado diferentes familias venidas de distintos puntos de la geografía española, han sido posible gracias a Autofabricantes, la empresa Nación Pirata y la Fundación RafaPuede.
![]() |
![]() |
PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE UPCT
Función RafaPuede participa en un Proyecto de Innovación Docente en el Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática de la UPCT que incluye entre sus asignatura trabajos relacionados con el desarrollo de una prótesis mioeléctrica.
El profesor Joaquín Roca es el responsable de este proyecto pionero: «El objetivo es que durante los cuatro años del grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática los alumnos que escojan esta opción reciban una formación específica, a través de la cual puedan realizar un proyecto desde cero y finalizarlo al llegar al cuarto año. Al mismo tiempo, el conocer de cerca la problemática del sector pensamos que puede ser beneficioso para generar una masa crítica de profesionales interesados por el avance de esta materia».
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS DE MANO IMPRESAS EN 3D
Fruto de una colaboración con la Fundación RafaPuede - Rafael Moreno Villar, nuestro voluntario Vicente Muñoz, estudiante de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la Politécnica de Cartagena (UPCT), a creado una metodología para el diseño y adaptación de prótesis de mano impresas en 3D con accionamiento electrónico para su trabajo de fin de grado (TFG). La presentación de este trabajo ha generado una gran expectación en los medios de comunicación. Algo que sin duda nos complace y nos anima a seguir avanzando en este proyecto para dar respuesta a necesidades específicas de personas con amputación congénita o traumática.
¿Tienes una idea sobre una adaptación con la que resolver alguna necesidad y que se pueda imprimir en 3d?
Escríbenos y lo haremos realidad.